Análisis crítico de la administración de Platón y
Aristóteles, Universidad autónoma de México antología de la administración.
Platón fue
un Filósofo griego que
nació en Atenas, era discípulo de Sócrates, que escribió la república, las
leyes, criptón entre otras obras, preocupado por los problemas que enfrentaba
la sociedad griega en ese tiempo escribe la república, donde formula un modelo
de organización publica gobernada por la aristocracia de filósofos y sabios
donde expresaba la prohibición de acumular riquezas, Platón aseguraba que las
personas teníamos la necesidad de asociarnos con la sociedad para satisfacer
las necesidades y que a esa cohabitación se denominaba ciudad.
Platón analizó cinco formas de gobierno de los humanos
hasta su época: Aristocracia, Oligarquía, Timarquía, Democracia y Tiranía.
Platón expone que la sociedad se organiza en dos regímenes económicos,
comunista para los gobernadores y guerreros, la propiedad privada para todos
aquellos que no deben intervenir en el gobierno, también clasifica los hombres
en tres tipos, los de oro que son los gobernantes, los de plata que hacen parte
los guerreros, de hierro y bronce aquellos labradores, artesanos, y
comerciantes.
Para refutar los tres tipos de hombres utilizaba un mito ,
expresaba que los dioses clasificaban a los hombres, los de oro eran aquellos
que estaban capacitados para mandar y que estos valían más que ninguno, los de
plata eran aquellos auxiliares, de bronce eran los artesanos, campesinos y
demás, los metales podían ser combinados, podía ser un padre de oro y un hijo
de plata o al contrario, pero que si el padre era de oro y el hijo de bronce,
sin ninguna conmiseración debía regalarlo a la clase de los labradores y
artesanos.
En la selección de gobernantes Platón decía que se debía
seleccionar a los hombres mejor dotados para ser unirlos con mujeres notables
para así mejorar paulatinamente la raza. Platón aseguraba que la clase
productora no debía enriquecerse y que debía haber una separación entre la
clase productora y el estado.
Aristóteles filósofo griego discípulo de Platón nacido en
macedonia plantea la necesidad de separar el estado en tres poderes, legislativo,
ejecutivo y judicial, este aporte a la sociedades ha sido adoptado por
diferentes estados, exponía que los actos administrativos se clasificaban en
dos, la economía natural que se encarga de la administración de los
recursos y la crematística se encargaba del incremento y la adquisición de los
bienes.
Consideraba que los recursos que provenían de la
agricultura y la ganadería era productos de la naturaleza y no del trabajo
humano, cuando el objetivo es comercializar los productos de los recursos, aseguraba
que era el deseo ilimitado de los hombres de obtener bines y dinero lo cual era
inmoral, además indico que los políticos deberían prohibir el monopolio. Asigno
conceptos como: valor de uso; valor de cambio; la moneda, como unidad de
cambio; y la teoría del valor intrínseco de la moneda.
Afirmaba que comprar y vender es una forma de hacer dinero
pero que va en contra de la naturaleza, expresa que hay dos formas de hacer
dinero una de ellas es la administración del hogar que es necesaria y el comercio
al por menor, está según Aristóteles es un tipo de rentabilidad donde los
hombres se benefician a costa de otros.
Difería bastante, por las obras de la república y las
leyes, se refería a Platón como idealista, Aristóteles criticaba a Platón en el
tema relacionado con el orden de la sociedad ya que este se había saltado
el concepto de individualidad de la sociedad, además tomaba en cuenta a las
familias como núcleo de la población ya que esta conformaba el estado
Aristóteles establecía que los elementos que componía
la cuidad primordial mente eran las familias, el estado para
Platón era unitario, Aristóteles afirmaba que eso no era posible porque el
estado estaba conformado por la municipalidad unificada y que esta debía estar
basada en bien común.
Las diferentes formas de administrar, organizar, planear y
ejecutar se han marcado a lo largo de la historia entre los diferentes autores,
donde los diferentes modelos de administrar son apropiados de acuerdo a la
circunstancia ya que no todas funcionan para una situación, Platón y
Aristóteles tenían diferentes conceptos en la organización del estado.